Foto: R. Pérez
Descripción: Ãrbol de 20 a 40 m de alto. Copa redondeada y con follaje denso. Tronco recto y cilÃndrico. Corteza exterior gris y con parches amarillentos espaciados a lo largo del fuste. Corteza interior roja. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce una savia amarilla, la cual fluye lentamente. Hojas simples y opuestas, de 10-25 x 4-9 cm, oblongas, con ápice redondeado o emarginado, bordes enteros y base obtusa o decurrente. Las hojas son coriáceas y con nervaduras secundarias finas y paralelas. Las plantas juveniles tienen el tronco desprovisto de ramas y presentan hojas decusadas, de mayor tamaño en comparación con los adultos. PecÃolo de 2-4 cm de largo, acanalado y aplanado en la parte superior. La especie es dioica. Flores blancas con los estambres amarillos. Frutos en drupas globosas, de 1.5-3 cm de diámetro, verdes, tornándose amarillentos al madurar.
fotos: hoja-fruto... fruto... nervadura... peciolo... tronco...
dibujos: hoja-fruto...
escaneados: hoja...
Dibujo: R. Pérez
Datos Ecológicos: La especie crece a bajas y medianas elevaciones, en bosques húmedos o muy húmedos. En Panamá se encuentra en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Herrera, Panamá, Veraguas y la comarca de Guna Yala. Común y fácil de observar en bosques de la vertiente del Caribe y de la isla de Coiba en Panamá. Florece y fructifica de marzo a mayo, y de octubre a noviembre. Las semillas son dispersadas por animales, principalmente murciélagos que se alimentan de la pulpa que rodea los frutos.
Especies Parecidas: A menudo se confunde con Calophyllum inophyllum , pero C. inophyllum es un árbol cultivado con frutos que cuelgan de un pedúnculo largo. También se puede confundir con Calophyllum brasiliense , pero C. brasiliense es un árbol con hojas más pequeñas y estrechas.
Usos: La madera es empleada en la construcción de pisos, muebles, carpinterÃa, contrachapado, trabajos de gabinetes, mangos de herramientas y durmientes de ferrocarril. La savia amarilla del tronco tiene aplicaciones medicinales y se utiliza para curar la sarna. De la savia también se obtienen resinas, aceites y taninos.