Arboles, Arbustos y Palmas de Panamá

Arboles, Arbustos y Palmas de Panamá

Poulsenia armata (Miq.) Standl.

Familia: Moraceae

Sinónimos:

Nombres Comunes: Cocúa, cucua, mastate, majagua, tunú, ñumi

Testigos de Herbario: Pérez 1893, Pérez 2322 (SCZ)

Foto: R. Pérez

Descripción: Ãrbol de 15 a 30 m de alto. Tronco con raíces tablares grandes, delgadas y asimétricas en la base. Corteza exterior gris o negra. Ramitas terminales con espinas. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce el flujo de una savia lechosa. Hojas simples y alternas, de 10-50 x 8-30 cm, ovadas a elípticas, con ápice obtuso a redondeado, bordes enteros y base desigual. En plantas juveniles las hojas son de mayor tamaño en comparación con los adultos. Las hojas presentan espinas en la nervadura media del envés. Estípulas deciduas, pero rodean y envuelven la yema apical, la cual se encuentra cubierta de espinas pequeñas. Pecíolo de 1-4.5 cm de largo y con espinas. La especie es monoica. Flores amarillas. Frutos globosos, de 2-3 cm de diámetro, verdes y con el extremo apical en forma de estrella, tornándose amarillos al madurar.

fotos: hoja-fruto... todas las partes... nervadura... espina... espina... flor... fruto... plantula... plantula...

dibujos: hoja-flor...


Dibujo: C. Pizano

Datos Ecológicos: La especie crece a bajas y medianas elevaciones, en bosques húmedos o muy húmedos. En Panamá se encuentra en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién, Panamá y la comarca de Guna Yala. Crece en pendientes y hondonadas a lo largo de ríos, riachuelos y quebradas. Estudios de la dinámica del bosque en la parcela de cincuenta hectáreas de la isla de Barro Colorado, señalan que las poblaciones de esta especie se encuentran disminuyendo, presumiblemente esto se debe a que los árboles de cucúa son muy susceptibles a las sequías y los cambios climáticos. Florece y fructifica durante todo el año, principalmente de abril a julio. Las flores son visitadas por insectos.

Especies Parecidas: A menudo se confunde con Ficus tonduzii , pero F. tonduzii no tiene espinas.

Usos: Cucúa en lengua indígena significa ‘corteza’. De la corteza interior del cucúa los indígenas Emberá Waunaan extraen fibras que emplean para fabricar tela, hamacas, cestos, velas para canoas y ropa para las mujeres. En la región del Valle de Antón y San Miguel del norte en Penonomé, la corteza del cucúa se emplea para fabricar un vestido conocido como ‘diablito cucúa’, empleado para bailar una danza en fiestas religiosas y folclóricas. La madera puede ser utilizada en construcción liviana y postes de cercas debidamente tratados.